|
Aliwen
Desarrollos Urbanos y
Rurales
construcciones bioclimáticas |
|

EL EQUIPO GANADOR EN EL MOMENTO DE LA ENTREGA DEL
PREMIO EN LA CASA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
|
|
|
Memoria Descriptiva
Proyecto de Desarrollo Urbano Agua Negra |
.... |
- VISTAS/FOTOS - |
|
|
Planteo urbanístico La
propuesta responde a una imagen centralizadora que enfatiza un punto baricéntrico, una
fuerza a modo de "pivote", que se asienta sobre el arroyo, elemento generador
del diseño.
La implementación de una única vía de penetración y acceso al conjunto a partir
de la ruta nacional 150, sintetiza los accesos vehiculares y peatonales. Este esquema
circulatorio que se desprende de la ruta constituye un eje que atraviesa el terreno como
una espina vertebral que conduce en forma directa a una imagen mística, generando un
sentimiento de protección, bendición, y caracterización del pueblo con respecto a sus
principios, costumbres y tradición religiosa arraigada de la zona.
La trama urbanística esta orientada a una interacción total con el medio,
complementando con especies naturales de su flora, que de algún modo produce sensaciones
de mimetización con el entorno que lo contiene.
El sentido de pertenencia al lugar se genera a partir de la presencia de múltiples
situaciones espaciales que proponen al usuario una fuerte relación de uso con los
espacios públicos. |
|
MAESTROS
MAYORES DE OBRA GANADORES DEL CONCURSO PARA EL FUTURO DESARROLLO URBANO DE AGUA
NEGRA PROVINCIA DE SAN JUAN. Nadia Brodzak
Juan Marcos Hernández
Juan Pablo Estevez
Javier Antony
Diego Caparroz

PROTOTIPO DE VIVIENDA |
|

|
|
 |
Se adopta una
implantación que "da la espalda" hacia la Cordillera y se abre en forma de
semicírculos hacia el arroyo. Se refuerza a su vez esta idea con la incorporación de los
árboles, consolidando una barrera perimetral contra vientos. Otro aspecto importante fue la utilización de los desniveles del
terreno, que nos permitió proponer diseño tridimensional creando puntos de interés a
escala comunal, salvando así las alteraciones topográficas del sitio con la trama
peatonal.
Este planteo centraliza accesos, facilita la comunicación vecinal y logra
especialmente una trama articulada con ritmos dispares, generando multiplicidad de
situaciones espaciales a escala humana y a su vez, relacionando con la red peatonal y
vehicular, los centros de actividades comunitarias que rodean el "pivote" del
conjunto urbanístico. |
|
|
|
|
|
|
"... tanto para gozar de la privacidad como de
las verdaderas ventajas de la vida comunitarias, el urbanismo, debe adquirir una anatomía
enteramente nueva, compuesta por numerosas jerarquías de zonas claramente
articuladas..."(Suge Chermayeff y Chistopher Alexander)
|
|
|
Aspecto sociocultural-económico de la propuesta
Dada la distancia a los centros urbanos y la situación
geográfica del lugar, se tuvo en cuenta una fuente de producción de recursos propios;
para lo cual se crearon dos pequeños focos industriales, diferenciados de acuerdo al tipo
de producto: uno dedicado a la fabricación de productos alimenticios y otros al taller y
venta de artesanías, telares, cerámica; que además l abastecen el centro comercial.
Con respecto a la belleza natural ofrecida por el lugar se propicia la explotación
de la misma, con el complemento de actividades turísticas y el asentamiento de un
camping.
De acuerdo a la configuración del conjunto se busco obtener amplias parcelas que
permiten una producción que tiende a la auto sustentación del usuario basado en la
presencia de la huerta, platanción de árboles frutales y cría de animales de granja.
|
|
|
|
|
. |
. |
. |
|
|
.
Unidad de viviendaLas viviendas se
desarrollaron en su totalidad en planta baja.
El movimiento de techos ejercen un dinamismo que contrasta con tanta quietud,
rescatando las formas tradicionales pero sin recurrir a la típica construcción local, a
partir de la colocación de pérgolas y galerías. A su vez, se generaron expansiones que
propicien intercambios familiares y sociales.
La implantación de las unidades de viviendas respondió a una trama regular,
girada con respecto a la urbanística; logrando que todos los dormitorios se orienten al
Noreste, como así también, los paneles solares al norte, negando en ambos casos la
fachada sur.
Fueron integrados espacialmente los locales de mayor
permanencia durante el día, generando un sitio de múltiples usos, logrando así una
mayor flexibilidad funcional que representará una notoria independencia del sector
privado con respecto al resto de las áreas de la vivienda.
La configuración de cada unidad define la formación del pueblo a una escala que
permitió la identificación del mismo con el medio y a su vez entre los mismos usuarios.
La simplicidad de la unidad permite en primer lugar responder a una conformación
constructiva sísmica además a requerimientos básicos de caracterización rural, sin
producir resquebrajaduras visuales ante el medio. |
|
 |
|
|
. |
. |
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|